ADOR NUM. 14 - ERMITAS, SANTUARIOS Y ROMERÍAS EN VALDEJALÓN
Monográfico que recoge en sus páginas diversos estudios históricos, artísticos, religiosos y etnográficos acerca de las ermitas, santuarios y romerías en Valdejalón.
Mañas Ballestín, F: “La Ermita de la Virgen de Cabañas” (La Almunia).
Repaso documental e histórico a la población de Cabañas y descripción exterior e interior de la ermita, sobre todo en lo relacionado con las pinturas.
Andreu, C. y Potoc, M.ª C.: “Algunas curiosidades sobre la ermita de Cabañas” (La Almunia).
Comentarios, citas y noticias documentales que, a lo largo de los siglos, se han encontrado sobre las actividades, rezos, romerías y cofradía de la Virgen de Cabañas.
Estarán Molinero J.: “El Cristo de Fraylla” (La Almunia).
Historia de la capilla del Santo Cristo de Fraylla. Descripción del lugar y de la talla. Historia de la capellanía y culto.
Adiego Sevilla, R.: “La ermita de Santa Bárbara” (Lumpiaque).
Siguiendo los fondos documentales del archivo parroquial e investigando en la tradición oral, tenemos un estudio histórico, artístico, religioso y etnográfico de dicha ermita.
Monreal Casamayor, M.: “El Convento Franciscano de San Critóbal. Fuentes para su estudio” (Alpartir).
Primeras fuentes y cuestiones relativas a la Orden franciscana: Fundación del convento y noticias. Localización geográfica.
López Casamayor, J. Luis: “Ermitas, santuarios y romerías” (Almonacid de la Sierra).
Presentación de las ermitas que tienen relación con esta localidad y descripción tanto de los edificios como de los actos religiosos.
Bravo Quero, F. Javier: “Ermitas y Santuarios de Épila. El Santuario de Rodanas” (Épila).
Descripción de las ermitas de Suñén, Mareca, Santa María Magdalena y San Nicolás. Se centra principalmente en el Santuario de Rodanas donde da cuenta de su construcción, objetos artísticos y milagros a través de los documentos extraídos de las Visitas pastorales y otros documentos.
Arilla Santos, Yoana: “Ermita de San Bartolomé de Turbena” (Bardallur).
Antiguo poblado de Turbena y descripción de su ermita. Cofradía de San Bartolomé.
Jimeno Bosqued, Javier: “Romería que llaman de San Gregorio” (Alpartir).
Paseo descriptivo por San Cristóbal y aledaños con referencias y comentarios históricos a su emplazamiento, actividades y habitantes.
Cobos Gustrán, M.ª Pilar: “Ermita de San Sebastián” (Urrea de Jalón).
Convento de frailes agustinos con información sobre el Dance de Turcos y Cristianos realizado el 20 de enero.
Asociación Cultural Barbacana: “La Romería del Cristo de Calatorao” (Calatorao).
Orígenes y devoción de la romería. Tren que desde Zaragoza trasladaba a los “enemigrosos” a Calatorao.
Jiménez Navarro, José: “Desde Morata de Jalón” (Morata de Jalón).
Reflexiones y recuerdos de la ermita de Santa Bárbara con referencias a su pasado celtibérico.
Asociación Cultural Ricla y sus Raíces: “Romerías” (Ricla).
Descripción de vidas y fiestas dentro del término municipal (Santicos de mayo, Santa María Magdalena, San Pedro y Santa Ana) y fuera (Virgen de los Palacios y Rodanas).
Cobos Sancho, F.: “Ermita de San Francisco de Asís. Romería a Rodanas y romería a Mareca” (Salillas de Jalón).
Descripción de la ermita de San Francisco de Asís a partir de la información de Julio Bernal Soriano y narración de las romerías a Mareca y Rodanas, comparada ésta última con tiempos pasados.
Sánchez Gimeno, A. C.: “Ermita de Santa Bárbara” (Santa Cruz de Grío).
Descripción de la ermita con transcripción de himnos y los gozos a la Santa.
De los Ríos Gracia, L. y Latorre Díez, M. P.: “Ermita de la Virgen de Loreto” (La Almunia).
Leyenda e historia de su devoción en La Almunia. Descripción de la imagen.
Callejas Gil, C.: “San Gregorio” (La Almunia).
Descripción de la zona y de la ermita ya desaparecida. Descripción del altar depositado en el museo parroquial.
De los Ríos, L. y Estarán, J.: “Anecdotario de Cabañas” (La Almunia).
Libro de cuentas de Nuestra Señora de Cabañas, indulgencias y administración de la ermita. Cargos y rogativas suplicando lluvia. Concentración de 1910.